sábado, 4 de septiembre de 2010
Rectora del destino de dos países.
PAMPLONA TIERRA DE HISTORIA, CONOCIMIENTO Y RELIGION.
Al llegar a Pamplona sientes el frío de una ciudad paramera y el calor de su gente amable y cortés. El misterio de su historia secuestra tu mente y te trasporta a esos tiempos de colonia, independencia y contemporáneos donde se forjó las naciones de Venezuela y Colombia. Aquí entenderás porqué nos llámamos “Naciones Hermanas”.
(Pamplona-Colombia/Ronald Ramírez) La ciudad de Pamplona fue fundada el 1ro de noviembre de 1549 en el valle del Espíritu Santo, allí hacían vida los indios Cariongo, su fundación fue consecuencia de la vanidad. Los españoles al llegar a América, se ilusionaron con la búsqueda del Dorado. En ese mismo año, parte desde Tunja Colombia una expedición de Ortún Velasco y Pedro de Orsúa hacia las Sierras Nevadas y culminaron con la fundación de Pamplona. Bautizada originalmente como Nueva Pamplona en recuerdo a la capital de la provincia de Navarra en España.
En la actualidad la Ciudad que esta aproximadamente a 2.300 m.s.n.m. conserva con esmero su arquitectura colonial y desde la época virreinal se han desarrollado numerosos centros educativos que la han convertido en un centro piloto de estudios. Pamplona es conocida como la Ciudad del Saber, cuenta con varias Universidades entre ellas la prestigiosa Universidad de Pamplona fundada en el año 1960 y desde entonces ha cumplido un destacado papel en el ámbito de la educación superior en Colombia.
Pamplona también es famosa por sus colegios. Por estas aulas pasaron muchísimos venezolanos que se formaban en esta ciudad internados. Podríamos decir que esta Ciudad es hacedora de Presidentes; Marcos Pérez Jiménez, Carlos Andrés Pérez (Presidentes de Venezuela) y Virgilio Barco (Presidente de Colombia) le deben mucho de su formación.
Pamplona esta ubicada a hora y media de Cúcuta, si ven un mapa verán lo cerca que esta del pueblo de Delicias en Venezuela y del Parque Nacional El Tamá. La Ciudad es muy fría, durante nuestra estadía de cuatro días solo vimos el sol una vez, ¿Que tal?. Es muy placentero caminar por la Calle Real, cuando es de noche da la impresión de estar en otra época. Muchos de sus museos mantienen la arquitectura independentista, como por ejemplo el Museo Anzoátegui que en otros tiempos era casa del General Anzoátegui donde los niños aprenden a tocar instrumentos en una escuela llamada “BATUTA”, La Casa Colonial, el Museo de Arte Religioso y el de Arte Moderno Eduardo Ramírez donde exhiben una obra de nuestro Maestro Soto y esta el árbol más viejo de la Ciudad, un Magnolio de 130 años.
Pamplona es una joya religiosa, posee muchas iglesias de gran belleza e historia. La más impresionante es la Catedral de Santa Clara, ubicada al frente de la plaza principal. Es una de las mas autenticas, humanas y sencillas iglesias que he visitado, es increíble la sensación de paz que invade nuestro cuerpo al estar allí y mas al pararse frente al arco toral, un elemento de finales del siglo XVIII ejecutado en piedra arenisca Luego podemos visitar La Ermita del Humilladero, que despierta muchas leyendas sobre la imagen del Señor Crucificado conocido como el cristo del Humilladero, no hay documento que indique su autor, lo mas probable sea algún escultor español del siglo XVI. También pueden visitar la Iglesia de San José, San Juan de Dios, El convento de Santa Clara, Iglesia del Carmen y Nuestra Señora de la Nieves.
La gastronomía es buenísima, tienen de todo, pizzerías, ventas de comida rápida, pollo a la broster, y comida típica, pueden almorzar con 5000 pesos y quedar súper full. Hay muchos restaurantes populares donde la comida es muy sabrosa y típica, los más buenos están alrededor de la plaza principal. La Ciudad tiene muchos cyber para navegar en internet, centros de comunicación para llamadas, ventas de ropa y panaderías. Si quieren bufandas, chaquetas o suéter de buena calidad no duden en llevárselos de aquí, chaquetas de cuero, guantes y pare de contar. Hablando con una amiga de la Universidad de Pamplona me dijo que hay 83 panaderías, ¡que bárbaro! ¿Verdad?, la Ciudad tiene 62.000 habitantes aproximadamente y tiene todos los servicios básicos, en Pamplona se vive muy bien aun cuando nos comentan que los alquileres son caros.
Pamplona cuenta con buenos hoteles, ubicados estratégicamente, muy bonitos. Uno de ellos tiene dos discotecas donde puedes pasar una buena noche de rumba. Si decides salir puedes ir a la Plazoleta Almeida donde puedes pasar la noche escuchando música de los carros que se estacionan o ir a las tascas que hay alrededor. Por su seguridad no se preocupe, Pamplona es muy segura imagínense que la policía recoge los borrachos impertinentes y lo llevan hasta su casa.
Ahora unos consejitos. Cuando vayan a Pamplona no necesitan permiso por migración, extranjería ni nada, es mas pueden llegar hasta Bucaramanga con su vehículo si lo desean sin permiso. Lean los avisos y cumplan todo al pie de la letra. En la carretera podrán conseguir alcabalas móviles del Ejército así que reduzcan velocidad al aproximarse. Pamplona es muy muy fría pero les aconsejo que compren allí los abrigos, son únicos. La gente es muy amable y cortes, van a conseguir Colombianos de todas partes que vienen a estudiar en la universidad.
Pamplona tiene mucho que ver con los venezolanos, visítenla que se identificarán mucho con esta Ciudad que de alguna u otra forma es responsable de la Venezuela que tenemos hoy.
Al llegar a Pamplona sientes el frío de una ciudad paramera y el calor de su gente amable y cortés. El misterio de su historia secuestra tu mente y te trasporta a esos tiempos de colonia, independencia y contemporáneos donde se forjó las naciones de Venezuela y Colombia. Aquí entenderás porqué nos llámamos “Naciones Hermanas”.
(Pamplona-Colombia/Ronald Ramírez) La ciudad de Pamplona fue fundada el 1ro de noviembre de 1549 en el valle del Espíritu Santo, allí hacían vida los indios Cariongo, su fundación fue consecuencia de la vanidad. Los españoles al llegar a América, se ilusionaron con la búsqueda del Dorado. En ese mismo año, parte desde Tunja Colombia una expedición de Ortún Velasco y Pedro de Orsúa hacia las Sierras Nevadas y culminaron con la fundación de Pamplona. Bautizada originalmente como Nueva Pamplona en recuerdo a la capital de la provincia de Navarra en España.
En la actualidad la Ciudad que esta aproximadamente a 2.300 m.s.n.m. conserva con esmero su arquitectura colonial y desde la época virreinal se han desarrollado numerosos centros educativos que la han convertido en un centro piloto de estudios. Pamplona es conocida como la Ciudad del Saber, cuenta con varias Universidades entre ellas la prestigiosa Universidad de Pamplona fundada en el año 1960 y desde entonces ha cumplido un destacado papel en el ámbito de la educación superior en Colombia.
Pamplona también es famosa por sus colegios. Por estas aulas pasaron muchísimos venezolanos que se formaban en esta ciudad internados. Podríamos decir que esta Ciudad es hacedora de Presidentes; Marcos Pérez Jiménez, Carlos Andrés Pérez (Presidentes de Venezuela) y Virgilio Barco (Presidente de Colombia) le deben mucho de su formación.
Pamplona esta ubicada a hora y media de Cúcuta, si ven un mapa verán lo cerca que esta del pueblo de Delicias en Venezuela y del Parque Nacional El Tamá. La Ciudad es muy fría, durante nuestra estadía de cuatro días solo vimos el sol una vez, ¿Que tal?. Es muy placentero caminar por la Calle Real, cuando es de noche da la impresión de estar en otra época. Muchos de sus museos mantienen la arquitectura independentista, como por ejemplo el Museo Anzoátegui que en otros tiempos era casa del General Anzoátegui donde los niños aprenden a tocar instrumentos en una escuela llamada “BATUTA”, La Casa Colonial, el Museo de Arte Religioso y el de Arte Moderno Eduardo Ramírez donde exhiben una obra de nuestro Maestro Soto y esta el árbol más viejo de la Ciudad, un Magnolio de 130 años.
Pamplona es una joya religiosa, posee muchas iglesias de gran belleza e historia. La más impresionante es la Catedral de Santa Clara, ubicada al frente de la plaza principal. Es una de las mas autenticas, humanas y sencillas iglesias que he visitado, es increíble la sensación de paz que invade nuestro cuerpo al estar allí y mas al pararse frente al arco toral, un elemento de finales del siglo XVIII ejecutado en piedra arenisca Luego podemos visitar La Ermita del Humilladero, que despierta muchas leyendas sobre la imagen del Señor Crucificado conocido como el cristo del Humilladero, no hay documento que indique su autor, lo mas probable sea algún escultor español del siglo XVI. También pueden visitar la Iglesia de San José, San Juan de Dios, El convento de Santa Clara, Iglesia del Carmen y Nuestra Señora de la Nieves.
La gastronomía es buenísima, tienen de todo, pizzerías, ventas de comida rápida, pollo a la broster, y comida típica, pueden almorzar con 5000 pesos y quedar súper full. Hay muchos restaurantes populares donde la comida es muy sabrosa y típica, los más buenos están alrededor de la plaza principal. La Ciudad tiene muchos cyber para navegar en internet, centros de comunicación para llamadas, ventas de ropa y panaderías. Si quieren bufandas, chaquetas o suéter de buena calidad no duden en llevárselos de aquí, chaquetas de cuero, guantes y pare de contar. Hablando con una amiga de la Universidad de Pamplona me dijo que hay 83 panaderías, ¡que bárbaro! ¿Verdad?, la Ciudad tiene 62.000 habitantes aproximadamente y tiene todos los servicios básicos, en Pamplona se vive muy bien aun cuando nos comentan que los alquileres son caros.
Pamplona cuenta con buenos hoteles, ubicados estratégicamente, muy bonitos. Uno de ellos tiene dos discotecas donde puedes pasar una buena noche de rumba. Si decides salir puedes ir a la Plazoleta Almeida donde puedes pasar la noche escuchando música de los carros que se estacionan o ir a las tascas que hay alrededor. Por su seguridad no se preocupe, Pamplona es muy segura imagínense que la policía recoge los borrachos impertinentes y lo llevan hasta su casa.
Ahora unos consejitos. Cuando vayan a Pamplona no necesitan permiso por migración, extranjería ni nada, es mas pueden llegar hasta Bucaramanga con su vehículo si lo desean sin permiso. Lean los avisos y cumplan todo al pie de la letra. En la carretera podrán conseguir alcabalas móviles del Ejército así que reduzcan velocidad al aproximarse. Pamplona es muy muy fría pero les aconsejo que compren allí los abrigos, son únicos. La gente es muy amable y cortes, van a conseguir Colombianos de todas partes que vienen a estudiar en la universidad.
Pamplona tiene mucho que ver con los venezolanos, visítenla que se identificarán mucho con esta Ciudad que de alguna u otra forma es responsable de la Venezuela que tenemos hoy.
Actividades de Vuelo Libre en el Táchira
Una Actividad renovadora para el desarrollo turístico regional
Volar en parapente como todo deporte de riesgo, aventura o extremo nos hace pasar apuros, sentir miedo, tener un conflicto mental en algún momento de la práctica, pero a cambio de ello recibimos el placer de sentirnos libres y grandiosos, agradecidos con un ser supremo por habernos permitido disfrutar unos minutos con El a solas.
(Ronald Ramírez / Los Estoraques Edo. Táchira) Antes de dirigirme a la zona de vuelo ubicada en el sur del estado Táchira, en Los Estoraques, leí un material que me había dejado mi amigo José Manuel Salas, instructor de parapente de U2Fly en San Cristóbal. El material es muy didáctico y enseña los principios básicos del vuelo libre. Algo me llamó mucho la atención y se repetiría en mi mente una y otra vez…”Es mejor estar abajo deseando estar arriba que estar arriba deseando estar abajo”, muy de sabios este dicho ¿no les parece?.
La aventura comienza en la ciudad de San Cristóbal. Allí tomamos la Troncal 5 conocida como la carretera de El Llano y rodamos aproximadamente 45 minutos. Antes de llegar a la recta principal frente al aeropuerto de Santo Domingo nos conseguimos una valla que nos indica la entrada a la zona de vuelo en Los Estoraques. La desviación es a la izquierda. Por carretera destapada subimos aproximadamente 6 Km. hasta la Posada Los Estoraques. La carretera esta deteriorada, algunas regresivas de cemento, trayectos de asfalto pero con muchos huecos, por lo cual les recomiendo subir en vehículos altos y con buenos frenos porque la vía es pendiente. El desnivel desde la carretera pavimentada hasta el lugar es de 400 metros más o menos.
El Dia de Nuestra Visita llegamos a las 9:45 de la noche. Para mi fue una sorpresa ver que nos esperaban todavía dispuestos a volar y “jugar” un rato con sus parapentes nuestros anfitriones. El “Despegadero” esta en una colina donde se divisa al frente el majestuoso Llano. Es correcto ubicar este lugar en el pie de monte andino ya que no se tiene en visual ninguna montaña, colina o morro en frente. La noche nos jugó una broma pesada pues después de varios intentos por despegar nunca levantamos un pie del piso.
Ya que no levantamos vuelo el momento fue propicio para hablar y pasar momentos de camaradería entre estos pilotos, José Manuel, José Ángel, Rubén y Konrad. No podía desaprovechar la oportunidad de conversar con un aventurero que pagó 20.000 Bs. por una ala delta en los años 80 y que comenzó a volar sin instrucción previa con dos amigos uno francés y otro italiano, Phillipe Viaut y Andrea Polo. José Ángel Mora Robles compra el primer ala delta en el Táchira a Omar Contreras “La Pulga”, un PROAIR 140 en el cual realizaba vuelos de arrastre o “Towing” de forma autodidacta y temeraria, el cual consistía en amarrar una soga de “fique” al ala delta y el otro extremo al parachoques de una camioneta, mientras uno de ellos piloteaba el ala el otro aceleraba la camioneta. Para el sistema de soltar o “release” utilizaron un nudo dinámico de escalada en el tubo del crossbar y la punta sujeta a los dientes del piloto, ¡eso si es extremo! No creen?
No se me asusten! Desde entonces esta gente se ha capacitado incluso en el extranjero y consolidaron encuentros amistosos con pilotos locales y nacionales como Dino Giovanonne, Venturino Miranda, Raul Von Rola, Leopoldo Turco, Lorenzo Labrador, “El Chino” Escorza, Italo Giordano, el “Chuti” Ángel Pernía, Carlos López y por último Wilman López y José Manuel Salas con parapentes. Después de tanta historia nos fuimos a dormir porque al otro día saldríamos a realizar un trekking hasta unas lagunas y un cannyoning en una cascada cerca de la zona de aterrizaje 400 metros bajo la cota de la posada.
Nos despertamos a las 6:00 a.m. el clima había empeorado durante la madrugada, lluvia, lluvia y la neblina se metía a la habitación al abrir la ventana, estuvimos encerrados hasta la 1:30 p.m. cuando decidimos no esperar mas y ¡hacer algo!. Tomamos los equipos para el cannyoning, y tomamos la ruta hacia la cascada en rustico, 4 parapentistas se quedaron en la posada esperando que mejoraran las condiciones cosa que sucedió y consolidó el pensamiento que la Ley de “Morphy” se estaba cumpliendo con nosotros, definitivamente no debíamos volar. Por radio nos comunican que salieron los parapentes y aterrizarían al lado de nosotros, el vuelo duró 20 minutos aproximadamente. De los cuatro dos aterrizaron, uno abortó el vuelo por turbulencia y el cuarto no salió por condiciones de seguridad.
Luego de recibir los pilotos nos dirigimos a la cascada que queda lejísimos, se abandona el vehículo en la carretera de tierra y se hace un trekking río arriba, la cascada tiene menos de 30 metros de longitud y su ángulo no es muy recto mas bien tiende a estar como a 45 grados lo que la hace especial para iniciarse en la actividad. De regreso a Rubén, uno de los pilotos, le hacia falta una dosis de adrenalina adicional, por lo que se colgó de cuanta liana conseguía, atravesó cuanto árbol caído veía e hizo comentarios de las orquídeas que conseguíamos en el camino. Aprovecho la oportunidad de decirles que la orquídeas “se deben dejar quietecitas” y no sacarlas de su habitad. Si quieren una, vayan a un orquideario y la compran porque de lo contrario la que extraigan de su hábitat lo mas seguro se morirá y no ganarán nada con eso, además de desequilibrar ecosistemas por gusto nada mas.
De regreso en la posada me comentaron que se están organizando en lo que será la primera cooperativa de turismo de aventura en el Táchira llamada “ANDEX” y piensan desarrollar estas actividades en todo el Táchira especialmente en un complejo turístico ubicado en la Represa Uribante Caparo ¿Genial no?. Por ahora armo mi morral para regresar a casa sin la oportunidad de volar en el maravilloso pie de monte andino, pronto volveré por el desquite y que “Morphy” no este presente con nosotros.
Hay una frase celebre de Leonardo Da Vinci “Una vez que hayas probado volar, caminarás con tus ojos puestos en el cielo, porque ya has estado allí y desearas volver”. Con esto me despido invitándolos a conocer y vivir esta actividad eso si con un buen piloto o instructor, así que cerciórense bien de su trayectoria, cursos, horas de vuelo entre otras mas, y recuerden “No existen pilotos buenos sino pilotos viejos”.
El Táchira no deja de sorprender.
EL CANNYONING TAMBIEN SE PRATICA EN ESTA MARAVILLOSA TIERRA ANDINA.
Siente la fusión del cuerpo con la naturaleza. Adéntrate con nosotros y descubrirás parajes de una belleza incomparable.
.
(San Pedro del Río/Ronald Ramírez) Escenarios paradisíacos esperan por turistas y aventureros. Innumerables cascadas están presentes a lo largo de la geografía de nuestro estado para la práctica de este deporte
¿Qué es?
En ingles se le conoce como Cannyoning, en nuestro idioma descenso de barrancos o cañones, sea como sea es un deporte que consiste en descender por un río que en su proceso de erosión ha formado barrancos, gargantas o cañones. En su avance el deportista debe superar cascadas, pozos, rápidos, tramos subterráneos, etc. El descenso de cañones se ha transformado en una de nuestras especialidades. Es una actividad muy intensa y de profunda relación con el medio natural que nos rodea.
El relieve del Estado Táchira hace que existan numerosos cañones y ríos donde practicarlo y podamos adaptar el recorrido a la capacidad técnica del grupo. Las técnicas y materiales colectivos son idénticas a las utilizadas en espeleología y rapel.
¿Cómo llegar?
Esta aventura comienza con el viaje hacia los Palmares una aldea situada como a 30 minutos subiendo por la carretera que sale por el cementerio de San Pedro del Río, población turística muy conocida y en donde se grabó la novela “La Soberana”.
Hay que estar muy pendiente en la carretera porque no existe una demarcación precisa para ubicar el sendero que nos lleva hacia los pozos, por tal motivo es bueno ir preguntando. En esta ocasión la carretera la conseguimos muy deteriorada, es mejor que vayan en un rustico
Hacia las Cascadas.
Dejamos los vehículos y comenzamos a bajar por el sendero, cabe destacar que existen dos caminos, el mejor es el que comienza en una casa ubicada en una semi curva de la carretera, es más seguro porque es más amplia la carretera y le echan un vistazo al carro. La caminata es corta 15 minutos mas o menos pero se tiene que tener cuidado por las rocas que en temporada de lluvias están muy resbaladizas. Llegar a la primera cascada es espectacular, comienza la sesión de fotos, pero no es la que queremos, bajamos un poco mas, llegamos, observamos los posibles puntos de anclaje del sistema de descenso, determinamos que tan profundo era el pozo de recepción, el flujo del agua y mas detalles de seguridad, nunca existe una norma de mas, incluso las que el juicio y sentido común te generen.
La Experiencia
Una vez montado el sistema comenzamos a descender Ronald Ramírez abriendo ruta, Indira Hurtado y Carlos Avendaño recuperando equipo, expertos guías de Venezuela Eculturística. Se nota la fuerza que el agua hace para desbalancearnos. Continuamos por el cauce del río y la naturaleza nos regala cada cierto tiempo imponentes cascadas para descender
Cada descenso que se realiza es diferente, aun cuando sea en la misma cascada. Sentir el agua a presión sobre tu cuerpo, los brazos trabajando con lo que le queda de fuerzas para no dejarse tumbar, las piernas estabilizándonos, la mente azotada por el sonido del agua chocando en tu casco, es la vivencia bajo el agua; no escuchas nada, ni los gritos de tus amigos, ni tu pasos en la roca, ni el desplazamiento de la cuerda por el descendedor, nada, estas solo con la naturaleza, una interacción entre ella y tu.
En total descendimos cinco cascadas, es divertido dejarse caer al agua al llegar a los puntos más bajos de estas. En cinco horas de recorrido el agua fresca y cristalina, el verdor del bosque nos empapados disfrutamos de una comida suculenta para retomar el camino de regreso
El sitio es genial para realizar esta actividad, pero eso si amigos, dejemos las cosas como estaban, no dejemos huella, nuestra cultura es de ir a hacer “sancochos” en los ríos o quebradas, no dejemos basura, no destruyamos la flora, no dejemos esos inútiles anuncios de “Aquí estuvo….” o sentirnos cronistas y dejar las fechas de visita por todos lados, dejemos que todos disfruten de estos sitios de la manera mas virgen posible.
Mi amado Pico Humboltd
Desde hace años subo anualmente al Pico Humboldt en Mérida, en los meses de enero o julio, cada ascenso es una historia diferente, desde la compra del mercado hasta el momento de hacer cumbre. Este año trajo una historia fenomenal y muy especial para mi, mi compañero de cordada Marcos Martínez tenia ya varios años preparando a su hijo de 11 años para hacer cumbre con nosotros y la ilusión del resto del equipo Javier Vezga, Jean Carlos Meauri y Edwar, era tener el placer de escuchar a este niño gritar “CUMBRE!”.
La salida estaba pautada para el domingo 02 de enero en la mañana desde San Cristóbal para arribar a medio día al parque La Mucuy cerca de Tabay en Mérida, los días de lluvia en el estado hicieron colapsar varios puentes que nos llevaron hasta Santa Bárbara del Zulia para llegar a El Vigía y continuar el recorrido normal de los túneles. Llegamos a Mérida a las 5 de la tarde, decidimos dormir en la ciudad para salir temprano el siguiente día.
El lunes 03 de enero salimos para el Parque Las Heroínas en busca de un equipo que nos hacia falta y nuestro amigo de Cumbre Azul Emmanuel nos alquiló, realizamos compras de ultimo momento en supermercados y salimos rumbo La Mucuy. En la estación de guarda parques realizamos todos los tramites pertinentes para ingresar a un parque nacional ya que nuestra ruta esta enmarcada en el Parque Nacional Sierra Nevada, la amabilidad de nuestros amigos de inparques siempre es la misma y muestran ese compañerismo que existe entre montañistas. Claro no dejan de chequear la ruta que se va a realizar y se aseguran que llevemos el equipo necesario para ella.
Chequeado los equipos nos dirigimos a un estacionamiento donde podemos dejar los vehículos y comenzamos a terminar de armar los morrales y repartirnos un poco mejor el peso derivado de la comida. Salimos a eso de las 2:00 p.m. de La Mucuy por un sendero bien demarcado hacia Laguna Corómoto a 3.000 m.s.n.m. el camino posee muchas zetas que parecen interminables por entre un bosque húmedo lluvioso. Se puede observar muchas aves, mas no he tenido la oportunidad de ver un mamífero en este tramo de camino. A las dos horas pasamos por Mesa de los Pinos, un antiguo refugio que el tiempo y las personas sin respeto han desvalijado hasta el punto que solo queda un planchon de cemento donde colocar las pocas carpas que caben allí.
Nos hemos conseguido muchos árboles caídos en el camino que nos obligan a salvarlos por encima, haciendo que nos desgastemos mas, los morrales nos molestaban mucho, la mayoría de nosotros teníamos tiempo que no cargábamos tanto peso, aproximadamente 23 Kg., imagínense, aparte del equipo normal de escalada Crampones, Piolet, mosquetones, cuerdas, arneses, etc, llevábamos el equipo para grabar la aventura, cámaras filmadoras, trípodes, baterías, cintas, etc, al punto que el llevar los recipientes llenos de agua para tomar en el camino no era prioritario para no hacer mas peso, así que lo llenábamos a un cuarto y aprovechábamos cualquier quebrada.
14 min. después de Mesa los Pinos llegamos a Quebrada El Oso, y comenzamos otro ascenso eterno por unas zetas agotadoras, mi amigo Marcos dice que son 32, yo no me he tomado molestia de contarlas, me desesperaría., son realmente verticales como subir una escalera. Como camino muy lento el grupo de divide en dos, adelante van Marcos, Andrés Eduardo su hijo y Edwar, conmigo se quedan Javier y Jean Carlos. Ya obscureciendo llegamos a un sitio llamado El Duende donde también se puede acampar, ya es necesario utilizar las linternas para guiar el camino otras zetas mas de remate y a las 7:30 pm estábamos arribando a la Laguna Coromoto. Se armo campamento comimos y a dormir.
Martes 04 de enero, salimos a las 10:00 am luego de un desayuno completo vía Laguna Verde a 4200 m.s.n.m. ya la vegetación es baja, la más alta es unos árboles llamados “Sinares” de no más de 3 metros. También vemos vegetación autóctona de los páramos como el “Viravira”, “Frailejón Pata de Oso” y “Sanalotodo”. A mas de una hora de camino luego de sortear sobre derrumbes de rocas llegamos a puente quemado, que no es mas que una tabla larga soportada por cabillas de una pulgada mas o menos empotradas a la pared de roca, sitio especial para fotos, tomamos un respiro y seguimos la ruta al encuentro con las Morrenas.
Antes de llegar a Las Morrenas tenemos a la vista al imponente Pico Humboldt y su glaciar, nos motiva a seguir y a soñar que el día siguiente estaremos en su cumbre. Las morrenas son formaciones rocosas que indican la existencia en un tiempo atrás de glaciares, que debido al calentamiento han ido en retroceso.
Casi a las 5:30 estamos en La Laguna Verde, montamos campamento y a comer!!!!, nos conseguimos con compañeros viejos de montaña que también van a intentar Humboldt y conocimos gente nueva Guaros, Caraqueños, hasta Colombianos, la “conversa” estuvo muy buena pero había que dormir temprano.
Miércoles 05 de enero, teníamos previsto salir a las 5:00 de la mañana pero a todos se nos pego la cobija, desayunamos, preparamos el morral de ataque y salimos a las 7:00 am., por la vía normal acompañados de los Guaros que subían hasta la base del glaciar. La vista es genial, se ve la laguna completica, y la vía que va hacia El Tisure, Javier y yo somos los primeros del grupo en llegar al glaciar no sin sorprendernos de la capacidad de Andrés Eduardo que hasta el momento no había manifestado síntomas de agotamiento ni de altura. Al reunirse todo el grupo nos colocamos el equipo y armamos la cordada, Marcos de primero, Andrés Eduardo Segundo, Eduar tercero, Javier cuarto, Jean Carlos quinto y yo de ultimo, comenzamos el ascenso por el hielo sin novedad, no estaba tan duro el hielo, dejaba clavar sin tanto esfuerzo los crampones, Que felicidad!!!! Hace dos años había subido con unos primos por la misma fecha y el hielo parecía cemento, uno de ellos tuvo una caída y duramos mucho para detenernos. Llegamos a la base del pico donde ya se considera una cumbre técnica dejamos algún equipo y subimos hasta la cumbre por un trepadero, CUMBREEEEE!!! Deseo cumplido, las lágrimas de mi amigo Marcos abrazando su hijo me hicieron pensar que realmente el orgullo más grande de un hombre o mujer son sus hijos, realizamos llamadas, tomamos fotos y felicite a mis compañeros Javier, Jean Carlos y Edwar, por que tuvieron la posibilidad de hacer el Pico Humboldt en el primer intento, yo cuando lo corone por primera vez ya había tenido tres intentos fallidos.
Bajamos al glaciar, tomamos nuestro equipo y nos conseguimos con unos amigos de San Cristóbal que no subieron a la cumbre y tomamos la ruta de muralla roja, una pared inmensa vía Laguna Suero que pasa a un lado del Pico Bomplant, llegamos al campamento usando ya las linternas y unos amigos recién llegados de Caracas nos brindaron unos maravillosos, sabrosos y deliciosos tequeños para amortiguar el hambre, descargamos morrales, preparamos la cena, los muchachos me dieron una pastilla para el dolor de cabeza y a dormir.
Jueves 04 enero, nos levantamos a las 10:00 a.m, desayunamos, levantamos campamento y tomamos el retorno para Mérida directo, llegamos a La Mucuy como a las 8:00 pm. otros abrazos mas por el logro realizado con mis amigos y a pagarle una hamburguesa a Andrés Eduardo por una apuesta que perdí, Vaya muchachito!!!!.
Un dia de mucho placer
Un dia de mucho placer
DE MARGARITA A COCHE
Margarita es sin duda una maquina del tiempo, Porqué? El tiempo se nos va volando y no nos damos cuenta. Tuvimos la oportunidad de hacer un tour hacia La Isla de Coche en el yate “VIOLA FESTIVAL”.
(Isla de Coche Edo. Nueva Esparta / Ronald Ramirez) El tour incluye traslados desde y hacia el hotel, todo tipo de bebidas en el barco y en la Isla de Coche, almuerzo y snack, deportes y toldos en la playa, dinámicas, muchas risas y nuevas amistades. Embarcamos como a las 9:00 a.m., el ambiente parecía una nevera, los participantes nos veíamos sin mediar palabra, solo con quienes conocíamos. Más o menos éramos unas 40 personas de todas nacionalidades entre las cuales recuerdo, norteamericanos, peruanos, suizos, colombianos y por supuestos nosotros los criollitos que éramos un grupo de Caracas, Mérida, Zulia y Táchira.
Nos presentan la tripulación y en instantes el barco comienza a moverse, los recreadores arman sus equipos y comienza el desorden; la primera actividad para romper hielo como siempre, decir el nombre y de donde vienen…..pero sorpresa la mía cuando digo que vengo del Táchira y dicen por el micrófono: “Gochito aquí no hay miche de Cordero hay es ron!”, inmediatamente pensé que había un gochito coleado en los recreadores pero al preguntar eran caraqueños y margariteños, Que tal?.
“Durante el viaje se pueden observar los delfines nadando al lado del yate” decían nuestros anfitriones, pero de verdad me quede con las ganas esta vez, comenzaron las dinámicas y terminé bailando con un peruano, esta juventud de hoy día!, ya todos conversábamos y contaban chistes “malos”, creo que por eso no salían los delfines.
Llegamos a coche luego de hora y media. La entrada de coche es genial, su playa blanca da un contraste increíble con el Mar Caribe, ya me había enamorado de la isla cuando la vi desde el avión, además tener las costas de Sucre al alcance visual hace pensar que pensó Rodrigo de Triana cuando avisto estas tierras, Coche se encuentra entre La Isla de Margarita y el Estado Sucre y podemos observar las playas de ambos sitios.
El barco ancla lejos de la costa porque puede encallar, nos desembarcan en lanchas fuera de borda hasta la isla, las medidas de seguridad son estrictas, chaleco y comportamiento. Al bajar de la lancha ya mojamos nuestros pies con esta agua bendita y a correr para tomar el mejor toldo. Ya instalados comienzan los juegos de voley ball, pero adivinen que amigos? eran tantos los colombianos que nos visitaban que hicimos un partido de la vinotinto contra los “paisas”, y el colmo de los colmos, nos faltaba uno y tuvimos que importar un Bogotano que luego de enseñarles la expresiones propias de nuestra tierra para entendernos mejor comenzó la partida.
Yo era el interprete entre los dos equipos, y cuando jugaba en puesto tres al lado de la malla me sentía como en mi tierra, “En Venezuela pero al lado de Cúcuta hermano!”. Fue fácil, “Bacano” por “Power”, “Listo” por “OK”, “Choco” por “Toddy” en fin vean RCN y entenderán. Luego de este desafío, nos llaman a comer, el pescado muy espinoso lo demás sin novedad.
Decido caminar por la playa de Coche, para que tengan una idea camino por la parte más occidental de la isla con sentido hacia la Isla de Margarita viendo los equipos que están en el agua para competencias de skysurf, debe ser genial estar aquí en esos días, una pista para ultralivianos y muchas algas muertas en la arena. Llegan unos camiones 350 de plataforma ofreciendo un recorrido por la Isla, pero yo estaba esperando las motos de agua que nunca llegaron por estar en temporada baja. Por tal motivo recomiendo que si quieren es descansar realmente y que nada los moleste visiten la isla en temporada baja, y si por el contrario lo que buscan es drenar adrenalina como yo iba, pues no se embarquen como yo y viajen en temporada alta para que disfruten mucho más.
Como a las 4:00 p.m. nos piden que arreglemos las cosas porque ya vamos a regresar, mientras yo me la tiraba de gringo hablando con un señor de Michigan, al cual no me quedo más remedio que reír cada vez que me hablaba porque entre el ron y la rapidez con que hablaba no le entendía ni pío.
Es increíble amigos de regreso no valía medio, me metí en la cabina con aire acondicionado mientras arriba en el segundo nivel comenzaba de nuevo el desorden, dormí casi todo el camino, y entre el sueño pensaba que había visitado una de las Islas famosas en tiempos de la colonia, de donde sacaron perlas hasta decir basta al igual que Cubagua. Llegamos al puerto, comenzamos a dar teléfonos, e-mail, direcciones y a despedirnos como si fuéramos “Amigos Berracos”, “PANAS” en Venezuela.
Ah! Y para los que le quedo la duda la Vinotinto no ganó! Empatamos con el vecino país, pero eso porque teníamos a un espía en el grupo aunque haya sido el que mejor jugó.
DE MARGARITA A COCHE
Margarita es sin duda una maquina del tiempo, Porqué? El tiempo se nos va volando y no nos damos cuenta. Tuvimos la oportunidad de hacer un tour hacia La Isla de Coche en el yate “VIOLA FESTIVAL”.
(Isla de Coche Edo. Nueva Esparta / Ronald Ramirez) El tour incluye traslados desde y hacia el hotel, todo tipo de bebidas en el barco y en la Isla de Coche, almuerzo y snack, deportes y toldos en la playa, dinámicas, muchas risas y nuevas amistades. Embarcamos como a las 9:00 a.m., el ambiente parecía una nevera, los participantes nos veíamos sin mediar palabra, solo con quienes conocíamos. Más o menos éramos unas 40 personas de todas nacionalidades entre las cuales recuerdo, norteamericanos, peruanos, suizos, colombianos y por supuestos nosotros los criollitos que éramos un grupo de Caracas, Mérida, Zulia y Táchira.
Nos presentan la tripulación y en instantes el barco comienza a moverse, los recreadores arman sus equipos y comienza el desorden; la primera actividad para romper hielo como siempre, decir el nombre y de donde vienen…..pero sorpresa la mía cuando digo que vengo del Táchira y dicen por el micrófono: “Gochito aquí no hay miche de Cordero hay es ron!”, inmediatamente pensé que había un gochito coleado en los recreadores pero al preguntar eran caraqueños y margariteños, Que tal?.
“Durante el viaje se pueden observar los delfines nadando al lado del yate” decían nuestros anfitriones, pero de verdad me quede con las ganas esta vez, comenzaron las dinámicas y terminé bailando con un peruano, esta juventud de hoy día!, ya todos conversábamos y contaban chistes “malos”, creo que por eso no salían los delfines.
Llegamos a coche luego de hora y media. La entrada de coche es genial, su playa blanca da un contraste increíble con el Mar Caribe, ya me había enamorado de la isla cuando la vi desde el avión, además tener las costas de Sucre al alcance visual hace pensar que pensó Rodrigo de Triana cuando avisto estas tierras, Coche se encuentra entre La Isla de Margarita y el Estado Sucre y podemos observar las playas de ambos sitios.
El barco ancla lejos de la costa porque puede encallar, nos desembarcan en lanchas fuera de borda hasta la isla, las medidas de seguridad son estrictas, chaleco y comportamiento. Al bajar de la lancha ya mojamos nuestros pies con esta agua bendita y a correr para tomar el mejor toldo. Ya instalados comienzan los juegos de voley ball, pero adivinen que amigos? eran tantos los colombianos que nos visitaban que hicimos un partido de la vinotinto contra los “paisas”, y el colmo de los colmos, nos faltaba uno y tuvimos que importar un Bogotano que luego de enseñarles la expresiones propias de nuestra tierra para entendernos mejor comenzó la partida.
Yo era el interprete entre los dos equipos, y cuando jugaba en puesto tres al lado de la malla me sentía como en mi tierra, “En Venezuela pero al lado de Cúcuta hermano!”. Fue fácil, “Bacano” por “Power”, “Listo” por “OK”, “Choco” por “Toddy” en fin vean RCN y entenderán. Luego de este desafío, nos llaman a comer, el pescado muy espinoso lo demás sin novedad.
Decido caminar por la playa de Coche, para que tengan una idea camino por la parte más occidental de la isla con sentido hacia la Isla de Margarita viendo los equipos que están en el agua para competencias de skysurf, debe ser genial estar aquí en esos días, una pista para ultralivianos y muchas algas muertas en la arena. Llegan unos camiones 350 de plataforma ofreciendo un recorrido por la Isla, pero yo estaba esperando las motos de agua que nunca llegaron por estar en temporada baja. Por tal motivo recomiendo que si quieren es descansar realmente y que nada los moleste visiten la isla en temporada baja, y si por el contrario lo que buscan es drenar adrenalina como yo iba, pues no se embarquen como yo y viajen en temporada alta para que disfruten mucho más.
Como a las 4:00 p.m. nos piden que arreglemos las cosas porque ya vamos a regresar, mientras yo me la tiraba de gringo hablando con un señor de Michigan, al cual no me quedo más remedio que reír cada vez que me hablaba porque entre el ron y la rapidez con que hablaba no le entendía ni pío.
Es increíble amigos de regreso no valía medio, me metí en la cabina con aire acondicionado mientras arriba en el segundo nivel comenzaba de nuevo el desorden, dormí casi todo el camino, y entre el sueño pensaba que había visitado una de las Islas famosas en tiempos de la colonia, de donde sacaron perlas hasta decir basta al igual que Cubagua. Llegamos al puerto, comenzamos a dar teléfonos, e-mail, direcciones y a despedirnos como si fuéramos “Amigos Berracos”, “PANAS” en Venezuela.
Ah! Y para los que le quedo la duda la Vinotinto no ganó! Empatamos con el vecino país, pero eso porque teníamos a un espía en el grupo aunque haya sido el que mejor jugó.
Para los amantes del 4x4 y aventura
Jeep Safari Margarita.
Creo sin duda sea la mejor opción para conocer la Isla de Margarita, con el Jeep Safari se recorre en un día sitios de interés turístico sobre un rustico descapotado con todas las bebidas alcohólicas y no alcohólicas, almuerzo, playas, Península de Macanao, la Sierra, espectacular atardecer, diversión, saltos y mucha adrenalina.
(Isla de Margarita / Ronald Ramírez) Nos levantamos bien temprano a desayunar por que nos buscaban en el hotel a las 8:30 a.m., justo a tiempo llega un Jeep CJ5 chasis largo conducido por Gustavo Reverón, nos da las indicaciones del día y arrancamos al encuentro de los demás rústicos. Esperamos unos minutos en un centro comercial de artesanía donde me quede asombrado porque vendían collares de perlas por 1.114.000. Bs. Una vez juntos todos los vehículos comienza la diversión.
Salimos un grupo de 11 vehículos hacia La Asunción, pasamos por el Castillo de Santa Rosa desde donde se divisaban los piratas en tiempo de colonia, luego tomamos la vía hacia el Cerro Copey donde nos detuvimos por 1 hora aproximadamente en un parador turístico donde antiguamente producían panela (Papelón), nos explican también que el nombre del cerro contrariamente a la creencia de mucha gente se debe a un árbol llamado COPEY muy alto y frondoso, proporciona mucha sombra y mantiene la humedad. Lo llaman el árbol que camina porque las ramas bajan hasta el piso y nace otro árbol de éstas.
Continuamos el recorrido hacia El Valle del Espíritu Santo la población con creencias religiosas más fuertes de la isla, donde se encuentra nuestra Virgen del Valle dueña de muchos milagros en Venezuela y hasta en el mundo. Nos dirigimos ahora hacia la Península de Macanao pero antes visitamos el Parque Nacional Laguna La Restinga, el cual posee el istmo mas largo de Venezuela según los guías; el paseo fue genial y va incluido en el paquete, disfrutamos en bote los canales y manglares, admiramos su exótica fauna y flora, es digna de regresar. De vuelta a los vehículos nos indican que vamos hacia el pueblo Boca de Río el mas grande de la Península de Macanao en donde queda el Museo Marino en el cual se puede admirar la fauna marina de la isla además de un poco de historia.
Salimos del Museo Marino y nos dirigimos hacia Punta Arena pero antes de llegar a la playa nos llevaron a ALMORZAR, muy exquisito, filete de dorado, comimos acompañados por nuestros amigos de Brasil a quienes les pareció sabrosa la comida mas no nuestro café, dicen que es muy suave, además probaron un trago de ron con café que nos animó el rumbo a la playa. Salimos y en menos de 15 minutos ya estábamos en Punta Arenas muy limpia y cuidada, poca gente por la temporada la disfrutamos por casi dos horas ya que faltaba mucho de recorrido, esta ubicada en la zona mas occidental de la península, las olas estaban fuertes cosa que extrañaba a los guías porque es una playa muy tranquila, recogimos y nos dirigimos a lo que llaman el “rustiqueo” por una zona xerófila de la Península.
Fue muy excitante a pesar de que tengo un rústico y los fines de semana me escapo por las carreteras de tierra de los páramos. Mucha adrenalina, saltos, tierra, risas y ron!, tuvimos un momento kodak al pasar por playa Carmela muy cuidada y esperan se mantenga asi porque es casi virgen .
Luego de esta loquera hicimos una parada en “Las Cocadas” un sitio donde son especialistas en esto, hay platos y dulces siendo el coco protagonista, no los probé pero los extranjeros quedaron maravillados por esto. Seguimos el recorrido buscando llegar a Juan Griego para ver el atardecer, la caravana avanzaba muy rápido pero no nos dio tiempo y nos detuvimos en un sitio cerca para disfrutar del astro sol en retirada. Sorpresa para mi cuando comienzo a hablar con algunas de las personas que trabajaban en el tour y me preguntan por mi acento que si vengo de los andes y ante mi respuesta afirmativa sale el camarógrafo de Borotá y uno de los conductores de La Grita… Los gochos al poder!.
Regresamos ya de noche al hotel, feliz de la jornada y pensando ya como iba a trasmitir esta experiencia de la manera mas fiel para animarlos, Así que acuérdense cuando vayan a Margarita llamar a Gustavo Reverón 0414 7907366 quien los atenderá con mucho gusto.
Creo sin duda sea la mejor opción para conocer la Isla de Margarita, con el Jeep Safari se recorre en un día sitios de interés turístico sobre un rustico descapotado con todas las bebidas alcohólicas y no alcohólicas, almuerzo, playas, Península de Macanao, la Sierra, espectacular atardecer, diversión, saltos y mucha adrenalina.
(Isla de Margarita / Ronald Ramírez) Nos levantamos bien temprano a desayunar por que nos buscaban en el hotel a las 8:30 a.m., justo a tiempo llega un Jeep CJ5 chasis largo conducido por Gustavo Reverón, nos da las indicaciones del día y arrancamos al encuentro de los demás rústicos. Esperamos unos minutos en un centro comercial de artesanía donde me quede asombrado porque vendían collares de perlas por 1.114.000. Bs. Una vez juntos todos los vehículos comienza la diversión.
Salimos un grupo de 11 vehículos hacia La Asunción, pasamos por el Castillo de Santa Rosa desde donde se divisaban los piratas en tiempo de colonia, luego tomamos la vía hacia el Cerro Copey donde nos detuvimos por 1 hora aproximadamente en un parador turístico donde antiguamente producían panela (Papelón), nos explican también que el nombre del cerro contrariamente a la creencia de mucha gente se debe a un árbol llamado COPEY muy alto y frondoso, proporciona mucha sombra y mantiene la humedad. Lo llaman el árbol que camina porque las ramas bajan hasta el piso y nace otro árbol de éstas.
Continuamos el recorrido hacia El Valle del Espíritu Santo la población con creencias religiosas más fuertes de la isla, donde se encuentra nuestra Virgen del Valle dueña de muchos milagros en Venezuela y hasta en el mundo. Nos dirigimos ahora hacia la Península de Macanao pero antes visitamos el Parque Nacional Laguna La Restinga, el cual posee el istmo mas largo de Venezuela según los guías; el paseo fue genial y va incluido en el paquete, disfrutamos en bote los canales y manglares, admiramos su exótica fauna y flora, es digna de regresar. De vuelta a los vehículos nos indican que vamos hacia el pueblo Boca de Río el mas grande de la Península de Macanao en donde queda el Museo Marino en el cual se puede admirar la fauna marina de la isla además de un poco de historia.
Salimos del Museo Marino y nos dirigimos hacia Punta Arena pero antes de llegar a la playa nos llevaron a ALMORZAR, muy exquisito, filete de dorado, comimos acompañados por nuestros amigos de Brasil a quienes les pareció sabrosa la comida mas no nuestro café, dicen que es muy suave, además probaron un trago de ron con café que nos animó el rumbo a la playa. Salimos y en menos de 15 minutos ya estábamos en Punta Arenas muy limpia y cuidada, poca gente por la temporada la disfrutamos por casi dos horas ya que faltaba mucho de recorrido, esta ubicada en la zona mas occidental de la península, las olas estaban fuertes cosa que extrañaba a los guías porque es una playa muy tranquila, recogimos y nos dirigimos a lo que llaman el “rustiqueo” por una zona xerófila de la Península.
Fue muy excitante a pesar de que tengo un rústico y los fines de semana me escapo por las carreteras de tierra de los páramos. Mucha adrenalina, saltos, tierra, risas y ron!, tuvimos un momento kodak al pasar por playa Carmela muy cuidada y esperan se mantenga asi porque es casi virgen .
Luego de esta loquera hicimos una parada en “Las Cocadas” un sitio donde son especialistas en esto, hay platos y dulces siendo el coco protagonista, no los probé pero los extranjeros quedaron maravillados por esto. Seguimos el recorrido buscando llegar a Juan Griego para ver el atardecer, la caravana avanzaba muy rápido pero no nos dio tiempo y nos detuvimos en un sitio cerca para disfrutar del astro sol en retirada. Sorpresa para mi cuando comienzo a hablar con algunas de las personas que trabajaban en el tour y me preguntan por mi acento que si vengo de los andes y ante mi respuesta afirmativa sale el camarógrafo de Borotá y uno de los conductores de La Grita… Los gochos al poder!.
Regresamos ya de noche al hotel, feliz de la jornada y pensando ya como iba a trasmitir esta experiencia de la manera mas fiel para animarlos, Así que acuérdense cuando vayan a Margarita llamar a Gustavo Reverón 0414 7907366 quien los atenderá con mucho gusto.
Un encanto para vacaciones o cortos días de descanso.
QUENIQUEA. TIERRA EXHUBERANTE EN UN RINCON DEL TACHIRA.
Un silencioso embrujo nos envuelve al llegar a este simpático pueblo andino ubicado en las laderas de altas montañas tachirenses. Su gente laboriosa y gentil les espera.
Ronald Ramírez
ronaldramirez5@hotmail.com
Lo escarpado de su relieve hace difícil encontrar carreteras amplias y abundantes, pero definitivamente el paisaje que nos ofrece esta zona enmarcada en los páramos tachirenses no tiene precio.
Cómo llegar.
Existen varias formas de acceder a este poblado: desde la Represa Uribante Caparo, El Páramo El Rosal, San Cristóbal vía Macanillo y por el Páramo El Zumbador, siendo esta última la que ofrece mas seguridad y confort. Esta asfaltada a diferencia de las anteriores que son para vehículos todo terreno y resistencia física. Si salen de San Cristóbal suben por Mesa de Aura y al llegar a El Zumbador consiguen tres ramales. El de la izquierda a Michelena, el del centro a La Grita y el de la derecha a Queniquea.
El orgulloso nombre del Municipio.
Queniquea es la capital del Municipio Sucre, y vaya si no se van a sentir orgullos su pobladores de llevar este nombre que honra la memoria de uno de los mas grandes protagonistas de nuestra independencia, el Mariscal Antonio José de Sucre.
Que hacer
Las condiciones de esta tierra aunada con sus actividades económicas nos permiten realizar muchas actividades que los dejarán fascinados. Primero les aconsejo visitar la población, Su sencilla Iglesia del Rosario y sus bellas calles andinas. En el sector de Machado conseguirán una capillita con una Virgen donde esta un naciente de aguas azufradas. Uff! El olor es fuerte, pero es maravilloso el bosque donde se encuentra y el hecho de ver el azufre pegarse en las rocas es curioso. En La Vega entrando por Los Barros, existe un molino hidráulico; si, de esos movidos por agua que ya casi no se ven, utilizados para moler trigo. Una Central Panelera donde los productores de caña procesan su producto para transformarlo en panela tradicional o en polvo. La atención de sus trabajadores no sorprende; la calidez del andino va en la sangre. Es un relax total estar en esta faena, desde la extracción del jugo de caña, hasta las batidas del melao en las inmensas pilas que te envuelven es sus humeantes pócimas de dulzura cociéndose. Si van por Septiembre podrán disfrutar de las Fiestas Patronales de la Virgen del Rosario, además de otras tradiciones resaltantes como las Ferias de San Pablo, Mini ferias de Mesa del Tigre y los Carnavales de la Montaña.
Presencia Indígena.
Las primeras referencias históricas sobre Queniquea son de una expedición que realiza Juan Maldonado en 1561 hacia La Grita y equivocando su ruta se adentró en la zona. En el museo de Queniquea podrán observar un poco de su historia indígena, donde exponen objetos cerámicos que se remontan al siglo I. Las Colinas de Queniquea es el lugar donde se ubica este asentamiento o Aldea Prehispánica única en Venezuela en su clase por ser la primera que se puede observar a simple vista en su configuración total. Lo triste es que las excavaciones fueron tapadas y no se puede observar hoy día todo este cuento. Este lugar seria un excelente escenario para turistas que indiscutiblemente hay que rescatar.
Gastronomía.
La gastronomía tachirense tiene su encanto. Una Mazamorra en la mañana hecha de maíz molido, arroz, agua, leche y panela nos dan las energías para el laborioso día; o un Aguarrús con arveja, chicharrones, agua, sal, cebolla y cilantro. Un buen Ajiaco de granos y menudencias de carne, arroz y otros aliños es “impelable”. Las bebidas son de cuidado. El Cachicamo es una bebida a base de panela, agua, hinojo, que mediante un proceso de destilación en los aparatos llamados Alambiques o Cachicamos nos ponen a sudar y a ver doble al igual que el Calentado y Pata de Res.
Un Presidente Revolucionario.
El sucesor de Juan Vicente Gómez en la Presidencia de la República nació en Queniquea el año 1883. El General Eleazar López Contreras abandonó los estudios para alistarse en las filas revolucionarias de La Restauradora de Cipriano Castro a los 17 años. Al llegar a Caracas continuó los estudios en la Academia Militar. Fue el militar de mayor confianza de Gómez quien siempre lo mantuvo en puestos de jerarquía, hasta llegar a ser General en Jefe. Muchos hablan de su debilidad, pero era conocido por su calma y cordura. Muere el 2 de enero de 1973 luego de una carrera política y militar ejemplar y ser el acreedor de una Venezuela en transición pacifica.
Un silencioso embrujo nos envuelve al llegar a este simpático pueblo andino ubicado en las laderas de altas montañas tachirenses. Su gente laboriosa y gentil les espera.
Ronald Ramírez
ronaldramirez5@hotmail.com
Lo escarpado de su relieve hace difícil encontrar carreteras amplias y abundantes, pero definitivamente el paisaje que nos ofrece esta zona enmarcada en los páramos tachirenses no tiene precio.
Cómo llegar.
Existen varias formas de acceder a este poblado: desde la Represa Uribante Caparo, El Páramo El Rosal, San Cristóbal vía Macanillo y por el Páramo El Zumbador, siendo esta última la que ofrece mas seguridad y confort. Esta asfaltada a diferencia de las anteriores que son para vehículos todo terreno y resistencia física. Si salen de San Cristóbal suben por Mesa de Aura y al llegar a El Zumbador consiguen tres ramales. El de la izquierda a Michelena, el del centro a La Grita y el de la derecha a Queniquea.
El orgulloso nombre del Municipio.
Queniquea es la capital del Municipio Sucre, y vaya si no se van a sentir orgullos su pobladores de llevar este nombre que honra la memoria de uno de los mas grandes protagonistas de nuestra independencia, el Mariscal Antonio José de Sucre.
Que hacer
Las condiciones de esta tierra aunada con sus actividades económicas nos permiten realizar muchas actividades que los dejarán fascinados. Primero les aconsejo visitar la población, Su sencilla Iglesia del Rosario y sus bellas calles andinas. En el sector de Machado conseguirán una capillita con una Virgen donde esta un naciente de aguas azufradas. Uff! El olor es fuerte, pero es maravilloso el bosque donde se encuentra y el hecho de ver el azufre pegarse en las rocas es curioso. En La Vega entrando por Los Barros, existe un molino hidráulico; si, de esos movidos por agua que ya casi no se ven, utilizados para moler trigo. Una Central Panelera donde los productores de caña procesan su producto para transformarlo en panela tradicional o en polvo. La atención de sus trabajadores no sorprende; la calidez del andino va en la sangre. Es un relax total estar en esta faena, desde la extracción del jugo de caña, hasta las batidas del melao en las inmensas pilas que te envuelven es sus humeantes pócimas de dulzura cociéndose. Si van por Septiembre podrán disfrutar de las Fiestas Patronales de la Virgen del Rosario, además de otras tradiciones resaltantes como las Ferias de San Pablo, Mini ferias de Mesa del Tigre y los Carnavales de la Montaña.
Presencia Indígena.
Las primeras referencias históricas sobre Queniquea son de una expedición que realiza Juan Maldonado en 1561 hacia La Grita y equivocando su ruta se adentró en la zona. En el museo de Queniquea podrán observar un poco de su historia indígena, donde exponen objetos cerámicos que se remontan al siglo I. Las Colinas de Queniquea es el lugar donde se ubica este asentamiento o Aldea Prehispánica única en Venezuela en su clase por ser la primera que se puede observar a simple vista en su configuración total. Lo triste es que las excavaciones fueron tapadas y no se puede observar hoy día todo este cuento. Este lugar seria un excelente escenario para turistas que indiscutiblemente hay que rescatar.
Gastronomía.
La gastronomía tachirense tiene su encanto. Una Mazamorra en la mañana hecha de maíz molido, arroz, agua, leche y panela nos dan las energías para el laborioso día; o un Aguarrús con arveja, chicharrones, agua, sal, cebolla y cilantro. Un buen Ajiaco de granos y menudencias de carne, arroz y otros aliños es “impelable”. Las bebidas son de cuidado. El Cachicamo es una bebida a base de panela, agua, hinojo, que mediante un proceso de destilación en los aparatos llamados Alambiques o Cachicamos nos ponen a sudar y a ver doble al igual que el Calentado y Pata de Res.
Un Presidente Revolucionario.
El sucesor de Juan Vicente Gómez en la Presidencia de la República nació en Queniquea el año 1883. El General Eleazar López Contreras abandonó los estudios para alistarse en las filas revolucionarias de La Restauradora de Cipriano Castro a los 17 años. Al llegar a Caracas continuó los estudios en la Academia Militar. Fue el militar de mayor confianza de Gómez quien siempre lo mantuvo en puestos de jerarquía, hasta llegar a ser General en Jefe. Muchos hablan de su debilidad, pero era conocido por su calma y cordura. Muere el 2 de enero de 1973 luego de una carrera política y militar ejemplar y ser el acreedor de una Venezuela en transición pacifica.
Un 19 de marzo para un baile me invitaron…
ELORZA LO MAS CRIOLLITO EN EL MAPA DE VENEZUELA
De verdad no se como contarles acerca de la población de Elorza. Me he sentado tantas veces a escribir y de verdad le queda pequeño cualquier comentario que hago acerca de esta tierra tan querida por los venezolanos. Creo que lo más sensato es invitarlos a que, si no la conocen, viajen a los llanos el próximo 19 de marzo y espero que sientan lo mismo que yo cuando a las doce de la media noche del día central de feria, escuchen la canción Fiesta en Elorza de Eneas Perdomo.
(Elorza. Edo. Apure/Ronald Ramírez) He tenido la oportunidad de estar en Elorza tanto en sus fiestas como en días normales de trabajo. La primera vez fue una locura, pues luego de una fiesta universitaria en San Cristóbal, salí con unos compañeros a las dos de la madrugada hacia Puerto Páez, estado Apure. ¿Dónde queda?, bien lejitos; busquen en el mapa donde queda la frontera de los estados Bolívar, Amazonas, Apure y La Republica de Colombia, ese punto cuádruple es Puerto Páez. Bueno seguimos en este viaje. Tocamos la población de Elorza a las ocho de la mañana y les comento que cuando no están en ferias, es difícil conseguir gasolina en la única bomba existente, el hielo es costoso al igual que la mayoría de los artículos, pero la población tiene las comodidades básicas para quedarse unos días. Claro busquen un guía para que les enseñen los alrededores, les den un buen paseo en canoa por el majestuoso río Arauca, con mucha pesca de bagre, coporo, palometa, cachama y caribe, los lleven a conocer las tribus Yauro y Guahibo y a pasear las calles del poblado las cuales tienen nombre de artistas famosos de nuestro folklore, tales como Eneas Perdomo, Reina Lucero, Reinaldo Armas, Jorge Guerrero y otros mas.
Haciendo un poco de historia la población de Elorza estuvo una vez compartida entre Venezuela y Colombia, la parte Colombiana era llamada El Viento, y la venezolana tomó su nombre del prócer Andrés Elorza. Esta tierra de hombres recios, que contribuyó con sus lanzas a la libertad del continente americano esta llena de cuentos, desde los de espanto, hasta los de las batallas independentistas. Es bueno profundizar un poco en la cultura indigenista de la zona, se van a quedar perplejos. Si tienen la oportunidad pidan un azabache de las profundidades del río Arauca, verán estos indígenas sumergirse y perderse en las turbias aguas del río, o busquen esas increíbles hamacas que hacen tan resistentes y fáciles de guardar.
Las ferias es lo máximo, el aeropuerto o mejor dicho aeródromo “Elorza” recibe mas avionetas de lo normal. Al lado, la manga de coleo no para de contagiar ese entusiasmo llanero al trasmitir por medio de sus altavoces: “Cacho en la manga señores…” , “..y el toro se cayoooo”. Su feria agropecuaria donde los productores muestran con orgullo sus sementales, productoras y caballos esta llena de curiosos que vienen de todas partes del país, incluso de mundo. Las calles del poblado se convierten en un ring de contrapunteos, donde un osado puede competir con un curtido en el asunto o con otro tocado que crea saber rimar. Frente a la plaza Bolívar una tribuna espera la noche para comenzar el festival de contrapunteos. La ultima vez que fui un 19 de marzo y aprovechando la acreditación de prensa, me metí en cuanto lado pude y confirmé que los competidores de verdad-verdad saben de rimas.
Preguntándole a los jueces de la competencia me describen como es la cosa. Se tienen varias cajitas, donde se meten papelitos que los competidores sacarán cuando les toque su turno. Todo es al azar, desde su contrincante hasta el tema de contrapunteo, el golpe de la música, las terminaciones de las rimas, que si en cuartas o quintas, ¡¿que se yo?! . Lo más difícil es la concentración y preparación de los competidores, atrás de la tribuna en el boulevard del río Arauca compartiendo unas copitas para “soltar la lengua”. Los temas son de los más variado y difíciles; los que mas me impactaron: hablar como se descuartiza una res, refranes llaneros y calles de Elorza.
Si van en 4x4 les recomiendo visiten los hatos eco turísticos, verán las faenas de trabajo del llano, pueden llegar a los ríos Apure, Arauca, Arichuna, Capanaparo, Cinaruco, Cunaviche, Guaritico, Matiyure, Meta en su cuenca baja, Sarare en su cuenca baja y Uribante en su cuenca baja, irse también a otras poblaciones que son geniales para conocer como Achaguas, Trinidad de Orichuna, El Yagual, Mantecal, Biruaca y muchos mas donde al igual que en Elorza podrán conocer expresiones folklóricas como el velorio de la cruz, pájaro guarandol, la burriquita y bailes de joropo. Bueno pensé que no iba poder contarles algo de la población del Elorza, no estoy satisfecho, pero por lo menos espero dejarles la inquietud de ir a conocerlo, y aquellos que ya lo conocen, hacerlos recordar esos bellos momentos de estar llano adentro.
p.d. Hay un compromiso que tengo con la gente del 4x4. Me molesta que tengamos tan mala fama, la de acabar la naturaleza. Así que les sugiero hagamos uso racional de nuestro vehiculo, no dañemos los ecosistemas; transitemos por los camellones, si no es necesario pasar un río no lo hagamos para no dejar residuos del vehiculo, y para todos ustedes unas bolsotas para guardar la basura.
De verdad no se como contarles acerca de la población de Elorza. Me he sentado tantas veces a escribir y de verdad le queda pequeño cualquier comentario que hago acerca de esta tierra tan querida por los venezolanos. Creo que lo más sensato es invitarlos a que, si no la conocen, viajen a los llanos el próximo 19 de marzo y espero que sientan lo mismo que yo cuando a las doce de la media noche del día central de feria, escuchen la canción Fiesta en Elorza de Eneas Perdomo.
(Elorza. Edo. Apure/Ronald Ramírez) He tenido la oportunidad de estar en Elorza tanto en sus fiestas como en días normales de trabajo. La primera vez fue una locura, pues luego de una fiesta universitaria en San Cristóbal, salí con unos compañeros a las dos de la madrugada hacia Puerto Páez, estado Apure. ¿Dónde queda?, bien lejitos; busquen en el mapa donde queda la frontera de los estados Bolívar, Amazonas, Apure y La Republica de Colombia, ese punto cuádruple es Puerto Páez. Bueno seguimos en este viaje. Tocamos la población de Elorza a las ocho de la mañana y les comento que cuando no están en ferias, es difícil conseguir gasolina en la única bomba existente, el hielo es costoso al igual que la mayoría de los artículos, pero la población tiene las comodidades básicas para quedarse unos días. Claro busquen un guía para que les enseñen los alrededores, les den un buen paseo en canoa por el majestuoso río Arauca, con mucha pesca de bagre, coporo, palometa, cachama y caribe, los lleven a conocer las tribus Yauro y Guahibo y a pasear las calles del poblado las cuales tienen nombre de artistas famosos de nuestro folklore, tales como Eneas Perdomo, Reina Lucero, Reinaldo Armas, Jorge Guerrero y otros mas.
Haciendo un poco de historia la población de Elorza estuvo una vez compartida entre Venezuela y Colombia, la parte Colombiana era llamada El Viento, y la venezolana tomó su nombre del prócer Andrés Elorza. Esta tierra de hombres recios, que contribuyó con sus lanzas a la libertad del continente americano esta llena de cuentos, desde los de espanto, hasta los de las batallas independentistas. Es bueno profundizar un poco en la cultura indigenista de la zona, se van a quedar perplejos. Si tienen la oportunidad pidan un azabache de las profundidades del río Arauca, verán estos indígenas sumergirse y perderse en las turbias aguas del río, o busquen esas increíbles hamacas que hacen tan resistentes y fáciles de guardar.
Las ferias es lo máximo, el aeropuerto o mejor dicho aeródromo “Elorza” recibe mas avionetas de lo normal. Al lado, la manga de coleo no para de contagiar ese entusiasmo llanero al trasmitir por medio de sus altavoces: “Cacho en la manga señores…” , “..y el toro se cayoooo”. Su feria agropecuaria donde los productores muestran con orgullo sus sementales, productoras y caballos esta llena de curiosos que vienen de todas partes del país, incluso de mundo. Las calles del poblado se convierten en un ring de contrapunteos, donde un osado puede competir con un curtido en el asunto o con otro tocado que crea saber rimar. Frente a la plaza Bolívar una tribuna espera la noche para comenzar el festival de contrapunteos. La ultima vez que fui un 19 de marzo y aprovechando la acreditación de prensa, me metí en cuanto lado pude y confirmé que los competidores de verdad-verdad saben de rimas.
Preguntándole a los jueces de la competencia me describen como es la cosa. Se tienen varias cajitas, donde se meten papelitos que los competidores sacarán cuando les toque su turno. Todo es al azar, desde su contrincante hasta el tema de contrapunteo, el golpe de la música, las terminaciones de las rimas, que si en cuartas o quintas, ¡¿que se yo?! . Lo más difícil es la concentración y preparación de los competidores, atrás de la tribuna en el boulevard del río Arauca compartiendo unas copitas para “soltar la lengua”. Los temas son de los más variado y difíciles; los que mas me impactaron: hablar como se descuartiza una res, refranes llaneros y calles de Elorza.
Si van en 4x4 les recomiendo visiten los hatos eco turísticos, verán las faenas de trabajo del llano, pueden llegar a los ríos Apure, Arauca, Arichuna, Capanaparo, Cinaruco, Cunaviche, Guaritico, Matiyure, Meta en su cuenca baja, Sarare en su cuenca baja y Uribante en su cuenca baja, irse también a otras poblaciones que son geniales para conocer como Achaguas, Trinidad de Orichuna, El Yagual, Mantecal, Biruaca y muchos mas donde al igual que en Elorza podrán conocer expresiones folklóricas como el velorio de la cruz, pájaro guarandol, la burriquita y bailes de joropo. Bueno pensé que no iba poder contarles algo de la población del Elorza, no estoy satisfecho, pero por lo menos espero dejarles la inquietud de ir a conocerlo, y aquellos que ya lo conocen, hacerlos recordar esos bellos momentos de estar llano adentro.
p.d. Hay un compromiso que tengo con la gente del 4x4. Me molesta que tengamos tan mala fama, la de acabar la naturaleza. Así que les sugiero hagamos uso racional de nuestro vehiculo, no dañemos los ecosistemas; transitemos por los camellones, si no es necesario pasar un río no lo hagamos para no dejar residuos del vehiculo, y para todos ustedes unas bolsotas para guardar la basura.
¿Seremos el sexo fuerte?
Las Mujeres nos Ganan
Las mujeres nos están desplazando de muchos puestos y lugares tradicionales para nosotros. Será moda o realmente seremos desplazados. Lo que si se es que en competencias de aventura mujeres me han adelantado sobradas y son las que motorizan su equipo.
(El Jarillo Edo. Miranda/Ronald Ramírez) Nosotros los hombres conocidos como “el sexo fuerte” hemos dominado por mucho tiempo en los deportes, somos quienes hemos conseguido saltar más alto, más largo, correr más rápido, lanzar objetos mas lejos, etc.
Hoy día, hemos visto con la masificación de los deportes de aventura y extremos hombres batirse de “tu a tu” con las mujeres, en el mismo terreno, las mismas condiciones, los mismos reglamentos, los mismos equipos. Ya no existe ese abismo entre estos dos, pero es porque también ya no solo medimos las capacidades físicas sino un abanico de aptitudes y actitudes personales que trabajando en conjunto harán del individuo un ser capaz de enfrentar y sobresaltar cualquier obstáculo físico o no.
Un ejemplo muy claro lo tenemos acá en nuestra casa, en Venezuela, carreras de aventura como el EcoJarillo, Eco Flamingo, Desafío, etc., tiene formatos de equipos mixtos de tres hombres y una mujer. Carreras de hasta 4 días de duración donde todo el potencial humano se explota para conseguir la meta. Casi no se duerme y no se come, disciplinas como caminatas, cabalgatas, ciclismo, kayak, manejo de cuerdas, cannyoning, hacen tener un conocimiento técnico y práctico previo bastante elevado. En estas competencias las mujeres se han visto tomando la batuta de su equipo, aupando para que sigan adelante, incluso imponiendo el ritmo de carrera y siendo las protectoras de los otros compañeros.
Las mujeres están tomando parte de manera importante en una actividad deportiva que, practicada justa y equitativamente enriquece a nuestra sociedad. Muchas veces en discursos se ha escuchado que el deporte fomenta la integración y responsabilidad en la sociedad, además de contribuir en el desarrollo de la comunidad y ahora lo estamos viviendo.
Pero no solo las queremos compitiendo, también las queremos ver representando la participación femenina en todo nivel, entrenadores, jueces, directivos, etc., solo así conseguiremos la igualdad y equidad en la sociedad y el deporte.
Será que algún día veremos un Andrea Agassi contra una Serena Williams?. Podría ser que no, pero en los deportes extremos y de aventura con seguridad amigos veremos a una mujer pasarnos por el lado sin ir jadeando, u observar en la línea de meta de estas competencias llegar equipos mixtos donde los “solo hombres” se han retirado días atrás. No estamos vaticinando esto, ya ha ocurrido!!!!.
Navega por los rápidos Venezolanos
EL RAFTING EXPERIENCIA UNICA Y LLENA DE AUTENTICA EMOCION
(Acequias Edo. Barinas / Ronald Ramírez) Muchas veces cuando vamos en carretera y vemos por la ventana los imponentes rios que pasamos durante el viaje, no nos imaginamos que pueden ser escenarios de una actividad que en Venezuela va ganando terreno poco a poco y que genera tanta adrenalina como cualquier otra actividad extrema conocida.
El rafting o descenso de ríos de montaña, es sobre todo una actividad de equipo, donde los tripulantes sortean las dificultades de navegar el río en un bote o raft que se caracteriza por ser una embarcación inflable especialmente diseñada para navegar en este tipo de ríos caudalosos y rápidos, su tamaño varia entre 3,5 y 5,5 metros de popa a proa (desde la parte trasera a la punta) con pisos auto evacuantes que elimina el agua dentro de la balsa evitando que se haga mas pesada y que se hunda.
Este deporte se ha hecho muy famoso en el mundo, anteriormente solo lo practicaban asociaciones o clubes de exploradores o aventureros que contaban con equipo limitado y poca experiencia. En Venezuela el rafting y los deportes de aventura se comenzó a organizar en los años 80 por Charles Louger a la cabeza, con la colaboración del entonces Ministerio de la Juventud, pero las expediciones ya se remontaban a los 50 cuando se hizo la primera expedición al Río Paragua españoles y venezolanos. En 1952 la Expedición Rizque desde la cabeceras del Río Orinoco con un prototipo de Kayac y en 1958 bajan por el Río Guaire hasta Chacao dos Venezolanos.
Actualmente en Venezuela tenemos muchos ríos donde practicarlo en estados como Anzoátegui, Amazonas, Barinas, Mérida y Táchira, con operadores que se han ido especializando en esta actividad para hacerla segura a los aventureros que deseen subir sus niveles de adrenalina, tomar mucha agua, andar empapados todo el tiempo y quedar tan agotados como una carrera de 30 km.
En el Río Acequias Edo Barinas gracias a la Organización Venezolana de Turismo y Deportes de Aventura OVETUDA en el marco del Festival Internacional de Rafting y turismo de Aventura conocimos más de cerca esta actividad y compartimos experiencias con amigos de Perú, México y nuestros coterráneos venezolanos. El propósito del evento estuvo dirigido a reconocer el valor de los ríos del pie de monte andino, rescatar las tradiciones regionales y promocionar el turismo sostenible que depende de la calidad de los recursos naturales en la zona.
Gervasio “CHEVY” Rodríguez invitado especial oriundo de Jalcomulco Estado de Veracruz México nos comentó acerca de sus experiencias en el rafting y el Kayac, de origen humilde pero emprendedor, cuenta que su comunidad era muy pobre y gracias a esta actividad ribereña su pueblo a mejorado su calidad de vida y recibe casi 2000 turistas semanales en temporada. “Es muy similar a Acequias” nos dice “Chevy” comparando con su pueblo natal en donde tiene una empresa comunitaria llamada AVENTURAS SIN LIMITE.
“…el Río Acequias puede ser un grado 4 e inclusive 5 en algunos tramo, muy bonito para navegar.” Son los comentarios que nos da Leonardo González Kayaquista Peruano conocido internacionalmente con 12 años de experiencia en el Kayac y 8 años guiando en rafting. Esta enamorado de Venezuela y más de sus ríos que aparte de su excelente condición para la practica de esta actividad tienen excelentes vías de acceso, cosa que en su país es muy difícil por la inexistencia de rutas para aproximarse a los ríos buenos.
Como quedé gringo con ese grado 4 y 5 le pedí a los muchachos explicación:
• Clase I: Fácil. Corriente lenta, olas pequeñas, es fácil guiar, el riesgo de caerse es bajo.
• Clase II: Novato. Rápidos suaves y algo de oleaje, apto para toda la familia. Corrientes más rápidas, canales amplios, maniobras ocasionales, olas irregulares.
• Clase III: Intermedio. Río con rápidos más fuertes, olas moderadas e irregulares, numerosas obstrucciones y algunas pendientes escalonadas. También es apto para la familia pero con más precaución. Para mayores de siete años.
• Clase IV: Avanzado. Corrientes rápidas, fuertes y muy irregulares con rocas obstruyendo el camino. En algunas partes la pendiente es muy pronunciada y se requiere resolver maniobras rápidamente y bajo presión. Antes del primer descenso, es recomendable que un kayaquista se adelante para reconocer el terreno. Es para mayores de 16 años, con precauciones.
• Clase V: Experto. Corrientes muy rápidas, irregulares o muy largas. Son complejas debido a la cantidad de peligros que hay que evitar; se requiere excelente dominio de todos los elementos del rafting, seguridad y rescate. Apto sólo para los más experimentados.
• Clase VI: ¡Kamikaze! Ríos absolutamente peligrosos, en el límite con los criterios de navegabilidad.
Un amigo de La Organización Rescate Humboldt de Caracas el Sr. Guillermo cuando me vio la cara de asustado haciendo una tirolesa sobre el Rìo Acequias me dijo “Toda técnica de montaña tiene su riesgo pero si manejamos las normas de seguridad se minimiza esto”. Por eso les recomiendo esta actividad, ey! mientras la hagan con personal especializado, con los equipos exigidos por norma y con guías que por obligación dan una charla en tierra previa al descenso, donde se indican las maniobras y movimientos que la tripulación debe ejecutar sobre la balsa, recuperación de caídos al río y otras de interés
Los deportes de aventura guardan siempre un nivel de riesgo alto, es un error creer que por tener un guía no nos va a pasar nada. Tomemos conciencia y llevemos la precaución y sentido común por delante para disfrutar de estas experiencias que quedaran en nuestras mentes por mucho tiempo.
San José de Bolívar un pequeño gigante.
LOS ANDES EN UN SOLO LUGAR.
Ronald Ramírez
Venezuela Eculturistica
ronaldramirez5@hotmail.com
El pintoresco urbanismo del pueblo, la gentileza de su gente, sus espectaculares ríos y cascadas, lagunas glaciares, altas montañas, estaciones piscícolas, ganadería y muchas cosas mas; hacen honor a este pueblo andino, que a pesar de estar bien escondido en la bella geografía tachirense, tiene un potencial para convertirse en el mejor destino turístico del Táchira.
Ronald Ramírez
Venezuela Eculturistica
ronaldramirez5@hotmail.com
Si piensan visitarlo en un solo día como pensamos nosotros, pues les aconsejo echen otra “muda” de ropa para que les alcance y no les pase como a nosotros que terminamos cinco días en este majestuoso municipio.
Cómo llegar.
Partiendo desde San Cristóbal es recomendable subir por el Páramo de El Zumbador, tomar la vía a Queniquea y luego a tan solo nueve kilómetros de ésta, encontraremos una estatua de Francisco de Miranda hecha por el artista plástico tachirense Byron Paz y un arco de piedra que nos indica la entrada a esta atractiva población. Desde La Grita deben buscar la carretera hacia el Páramo El Rosal, es de tierra pero esta en buen estado y los conduce hasta el sector La Cortada donde se encuentra una casa de Inparques y finalmente acceder al pueblo por El Topón. También podemos tomar la carretera desde Pregonero. Esta vía es para todo terreno y se debe tener muchas ganas de brincar, ya que la vía es destapada pero en mal estado. Otra opción interesante desde la grita por el Páramo El Rosal.
La Ruta de “Los Paujiles”
Bien tempranito nos levantamos para dirigirnos a Los Ranchos y visitar una ganadería de casta llamada El Paraíso a 2.600 metros de altura. De aquí han llevado toros para las Ferias de San Sebastián en San Cristóbal, y las Ferias del Sol en Mérida.
Desde la carretera podemos observar estos imponentes animales curiosos por nuestra presencia y siempre avanzando en manada, lo cual nos genera una dosis de adrenalina en nuestro cuerpo al solo pensar que uno de esos rudos cuadrúpedos se escape del potrero. Luego visitamos la Unidad Agro turística de Producción Truchicula; el guía se sumerge en cada explicación para asegurar que salgamos un poco más expertos acerca del ciclo de vida de las truchas y su utilización. De allí salimos a conocer algo simplemente espectacular: la Cascada La Honda. Su majestuosa presencia en la montaña nos recuerda lo pequeño que somos ante el universo. Tiene aproximadamente cincuenta metros y es muy caudalosa. Esta enmarcada en una propiedad privada, pero sus dueños permiten acceder a ella. Hasta un puente de madera bien bonito le colocaron para que podamos bañarnos en sus aguas. Debido a la cantidad de agua que tiene este municipio existen varias captaciones para el acueducto regional, y es aquí donde visitamos al punto de captación de Rio Bobo. Entrando la tarde visitamos a UPROLEVALTA, la Unión de Productores de Leche de los Valles Altos del Táchira. Aquí nos explican como se insemina una vaca, vemos el ordeño de las cuatro de la tarde y se aprende un poco de la actividad pecuaria.
Un Púlpito lleno de espejos.
Este municipio guarda un secreto que espera compartir con todo el mundo. Más de cien lagunas en el Parque Nacional Batallón y La Negra, el cual tiene aproximadamente 92.500 hectáreas y es compartido entre Táchira y Mérida. Según cuentos de los pobladores se llama Batallón en honor a las batallas que realizó Juan Pablo Peñaloza en estas montañas, y La Negra, por una indígena SUSACA que se perdió allí en busca de su amor prohibido de la tribu SUMUSICA.
Desde el sector de La Cortada accedemos por un camino al Parque Nacional. Luego de dos horas de recorrido ya podemos disfrutar de la primera laguna de Río Bobo. Continuamos la travesía hacia el pico más alto del estado: El Púlpito, con 3.912 metros de altura. Debido a la neblina solo pudimos divisar aproximadamente treinta lagunas, pero el guía nos comentó que se observa hasta el Lago de Maracaibo.
Tips.
• Parque Nacional Batallón y La Negra. 92500 Ha. 65% Táchira. 35% Mérida.
• Según la gente de la zona , hace 50 años se refugio en estas montañas Reinoso Osorio, un prófugo de la justicia Colombiana. Los pobladores tenían miedo de subir a la montaña por su presencia. Lo consiguieron petrificado de frío. Esta enterrado en San José.
• Según el Sr. Enrique Ex alcalde del municipio se dice que Eleazar López Contreras, Ex Presidente de Venezuela no nació en Queniquea sino en Caricuena, una aldea del municipio Francisco de Miranda. Lo sucedido es que no existía oficina para asentarlo en la prefectura y tenían que hacer todos esos trámites en Queniquea.
• Aun cuando estamos en el siglo XXI encontramos trapiches donde muelen la caña de azúcar para sacar panela ayudados no por poderosos motores sino por bueyes.
Gente amable y paisajes de ensueño.
CORREDOR TURISTICO DE LAS ROSAS.
Viajar a través de este corredor nos llena de paz aun cuando vayas manejando, los paisajes, las casas, los pobladores, todo es una sinfonía de disfrutar, les invito a conocerlo en el Municipio Michelena del Estado Táchira.
(Michelena Edo. Táchira / Ronald Ramírez) Llegar es muy fácil, al llegar a la población de Michelena se busca la vía hacia el Páramo El Zumbador, queda a la salida del pueblo por el Mercado Municipal o la conocida Cancha de Santa Rita. Se debe seguir los carteles que indiquen la vía hacia la Aldea “Los Hornos” o “La Curva”, el sitio mas fácil de perderse es al comienzo del recorrido, una Yee que se debe tomar a la izquierda y conseguiremos unas piscinas a pocos metros.
Otra ruta es desde el Páramo El Zumbador, desde San Cristóbal la capital del Estado tomamos la vía hacia Cordero, pasando por Mesa de Aura y una vez en el punto de El Zumbador se toma la ruta hacia Michelena. También desde “La Grita” o “Queniquea” siempre buscando “El Zumbador”.
El Corredor Turístico de las Rosas posee entre su estructura posadas y Trojas (Cabañitas de madera), que nos ofrecen comidas y bebidas típicas, algunas juegos de mesa, hospedaje, piscinas y muy pronto una “chiva” (Bus antiguo), donde podremos recorrer todo el corredor bailando al son que nos toquen y disfrutando del paisaje. Esta gente definitivamente les gusta impresionar, la “chiva” no será común, será de dos pisos, el segundo sin techo para admirar mejor el paisaje y sentir el frío paramero en nuestro rostro.
La carretera es de cuidado, más los fines de semana donde hay mucho tráfico, las curvas no son fuertes pero existen tramos donde la carretera se hace estrecha, no corramos es sabroso disfrutar el paisaje.
Las trojas se consiguen desde Michelena hasta llegar a la Aldea de Boca de Monte. No les perdonaría que pasaran por esta ruta sin probar el licor a base de pétalos de rosas y la mermelada de rosas. Yo lo probé por primera vez hace mucho tiempo visitando la troja de un gran visionario del turismo que ya no esta con nosotros, el Sr. José Antonio Molina, que mientras contaba sus chistes y bromeaba nos hizo tomar unas cuantas copitas de mas, confirmando luego que este licor es de cuidado, mas si vamos de descenso.
Este corredor posee muchos ramales que nos llevan hacia otras aldeas, algunos son de tierra especiales para 4x4, motos Enduro, mountain bike, trekking, y que decir de puentes colgantes de Machado para hacer rapel!!!. Me gusto un ramal que desde “La Curva” nos conduce hasta el “Picacho”, pasando por “Los Barrancos”, este “Picacho” esta como a 2850 m.s.n.m., se dice que se ve el reflejo del Lago de Maracaibo al amanecer y el relámpago del Catatumbo, hoy día se encuentra unas torres para antenas, una capilla muy antigua donde se realiza un vía crucis en semana santa desde Angaraveca, una aldea cercana, y un cementerio donde enterraban los niños.
Por esta vía también se llega a Casa del Padre, su capilla la podremos observar desde la carretera, en lugar de subir a “El Picacho” nos dirigimos hacia “El Bolón” pasando “Los Barrancos”. Si se dirigen hacia “El Picacho” por favor tengan cuidado con el bosque de pinos que encontrarán allí, nada de botar basura y OJO CON LAS COLILLAS DE CIGARRILLO, un incendio sería devastador
.
Cada sitio que visiten es diferente, perdonen que no les nombre un sitio en especial, se que estoy pecando con Uds., pero son tantos que no quiero dejar a nadie “por juera”. Visiten este corredor no se arrepentirán. Ah! Otra cosita más, al salir de casa, antes de meter otra cosa al vehículo, una BOLSA PLASTICA GRANDOTA para la basura, el carro en buenas condiciones, luz para la neblina, y poco apuro!. Cuando lleguen “me les mandan saludos” a esta gente del CORREDOR TURISTICO DE LAS ROSAS, gente amable, emprendedora y con mucha vocación de servicio.
ADRENALINA CON HISTORIA Y CULTURA
Táchira una tierra por descubrir
Entre verdes valles, caminos serpenteantes, cascadas, fábricas artesanales y poblaciones andinas, operadores de turismo tachirenses ofrecen tour extremos en sinergia con sus costumbres e historia.
Ronald Ramírez
veneculturistica@gmail.com
Entre verdes valles, caminos serpenteantes, cascadas, fábricas artesanales y poblaciones andinas, operadores de turismo tachirenses ofrecen tour extremos en sinergia con sus costumbres e historia.
Ronald Ramírez
veneculturistica@gmail.com
Un descenso en rapel siempre es difícil. Ni hablar de un descenso por una cascada o por el centro de un puente. Descender en bicicleta por los parajes párameros y ver las chimeneas de las casas humeando constantemente, los becerritos al lado de su madre, los bueyes arando al mando del campesino, son experiencias que nos hacen sentir una sensación que no tiene nombre, donde se mezcla la adrenalina con la fascinación.
Agua, tierra y aire.
El Táchira ofrece por toda su geografía locaciones para la práctica de muchos deportes. El Parapente, sobre el embalse de la Represa Uribante Caparo, o en Los Estoraques con una vista fabulosa de los Llanos Venezolanos. Por La Grita y San José de Bolívar, rutas de senderismo y montañismo donde podemos visitar mas de cien lagunas de origen periglaciar y el ascenso al pico mas alto del Estado: El Pulpito, con 3.912 m.s.n.m. Rafting, en el majestuoso Río Doradas. Espeleología, en la cueva de Quebrada Grande en el municipio Ayacucho cerquita de San Pedro del Río. Paredes de escalada para todos; desde los trepaderos hasta las desafiantes para valerosos por el sector de la Parada en el municipio Lobatera.
Eculturísmo
Si buscamos en enciclopedias y diccionarios, será difícil conseguir esta palabra. En el Táchira se esta fomentando cada vez mas este concepto, que no es mas que una actividad que combina la ecología, la cultura y el turismo. Esta actividad nos permite conocer la calidad de los habitantes, su historia, su cultura, costumbres, medios de sustentación, entornos, etc., de la mano con actividades “extremas”, o más bien alternativas.
Un día de aventura
Esta amaneciendo en la Población de Michelena, tierra natal del General Marcos Pérez Jiménez y Carlos Illich Ramírez Sánchez, conocido como “El Chacal”. Los vehículos todo terreno están esperando por la aventura. El guía nos entrega un Rutómetro (hoja de ruta), donde nos indica las localidades a visitar, y un cuestionario que debemos llenar averiguando cada uno, por su cuenta, los personajes típicos del pueblo, el nombre del fundador, el nombre del párroco, la altura del poblado y cuanta cosa se les ocurra hacernos averiguar preguntando como locos por todo el pueblo.
Barro y carbón.
Montados ya en los vehículos rústicos nos dirigimos a una fábrica artesanal de ladrillos en el sector La Parada del municipio Lobatera. Allí con barro en mano, tratamos de la mejor manera con la supervisión y orientación de los trabajadores de la fábrica, moldear el ladrillo que pronto le servirá a alguien para construir su vivienda. Al terminar nos dirigimos a una mina de carbón donde un trabajador nos explica la vida del minero y hasta unos piquetazos nos dejaron consumar.
Aquí después de la calma viene la tormenta.
Luego de compartir con esta cordial gente nos dirigimos a un puente donde realizamos rapel con apoyo y un excitante descenso por toda la mitad que da vértigo, más cuando sopla el aire fuerte. Luego de unos cuantos descensos, gritos y hormigueos en el estómago tomamos las bicicletas para ir a una fábrica de chimó, donde aparte de conocer como se realiza este producto a base de tabaco, terminamos como un jugador de béisbol, escupiendo y escupiendo. Luego al terminar la tarde un descenso en rapel por dos cascadas pequeñas de aguas templadas para refrescarnos de toda la actividad del día por el sector de pozos azules
cerca de San Pedro del Río.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)